jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Ha ayudado a los pobres el G-8?

Líderes mundiales prometieron US$20.000 millones adicionales para ayudar a incentivar la agricultura en los países pobres al final de la cumbre del G-8 en la ciudad italiana de L’Aquila, unos US$5.000 más de lo que se esperaba.

Mercado en Nairobi

Los países en desarrollo han sido golpeados duramente por la recesión global y el aumento de los precios.

Es parte de un paquete diseñado para demostrar que los países ricos están trabajando en conjunto para asegurarse de que la gente pobre no sufra en la recesión global.

“Las naciones más ricas tienen una obligación moral de ayudar”, dijo el presidente Barack Obama. “No hay razón para que África no sea autosuficiente en alimentos”.

Las agencias de ayuda indicaron que los pobres han sufrido enormemente por el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles y por la recesión económica.

Y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, señala que se espera que el Producto Interno Bruto de los países en desarrollo, excluyendo a India y China, caiga en 1,6% este año, y que “la mayoría de las naciones en desarrollo no están en la posición de tomar prestado y gastar para revertir la declinante espiral”

Hambre que aumenta

Naciones Unidas calcula que el número de personas desnutridas ha aumentado en los últimos dos años y podría llegar a 1.000 millones este año.

Pero el director de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, declaró que la ayuda se queda corta ante las existentes necesidades.

Mujer lava ropa en Kenia

Las agencias de ayuda dicen que el G8 necesita pasar por varias pruebas.

“Ciertamente que no es suficiente”, dijo a la agencia de noticias Reuters. “Pero comparado con dónde estábamos, es un cuantioso salto”.

La FAO señala que el porcentaje de ayuda extranjera dedicada a fomentar la agricultura ha caído de 17% a 5% desde 1980.

“Uno no desarrolla un sector recortando sus recursos”, agregó Diouf.

Detalles del acuerdo, y el calendario para la entrega de los fondos, aún están en sus fases preliminares.

Las agencias de ayuda han mostrado su escepticismo sobre la forma en que podría ser entregada la ayuda. Estas organizaciones temen que el acuerdo permita que se incluya la ayuda privada caritativa como parte del toral.

“Dado el estilo de cortina de humo con que el G-8 trata sus compromisos de ayuda, el anuncio necesita pasar varias pruebas”, declaró Tennille Bergin de la organización World Vision.

“¿Es dinero nuevo? ¿Cuánto será en préstamos a través de instituciones como el Banco Mundial? ¿Y va a ser para los países más pobres y más afectados? Se preguntó.

Sus preocupaciones han sido incendiadas por el hecho de que los líderes del G-8 no han cumplido con sus promesas, hechas durante la cumbre de Gleneagles en Escocia en 2005, de duplicar la ayuda a África.

Promesas rotas

El grupo sin fines de lucro One, constituido por Bob Geldorf y Bono tras la cumbre, dijo que el G-8 sólo ha entregado una tercera parte de la ayuda prometida y que Italia es la que está particularmente más atrasada.

Geldorf emplazó públicamente al primer ministro italiano Silvio Berlusconi por los recortes en la ayuda italiana al preguntar, “¿dónde está su credibilidad?”

Cumbre del G20 en Abril

Más líderes participaron en la cumbre del G8 este año que en la del G20 de Londres en abril.

La organización afirma que el África subsahariana necesita al menos US$25.000 millones.

Sin embargo, el énfasis en distribuir la ayuda para ayudar a que los pequeños agricultores aumente su productividad significaría un cambio importante, especialmente para Estados Unidos, que aporta 25 veces más ayuda en alimentos (granos de agricultores estadounidenses) que lo que entrega en efectivo para asistir a los agricultores a cultivar más alimentos.

Muchos expertos en desarrollo creen que la ayuda en alimentos perjudica la producción local y hace más dependientes de la ayuda externa a los países pobres.

El plan es importante para el presidente Obama, quien visita a Ghana en su primer viaje a un país africano desde que asumió la presidente de EE.UU.

¿G-8 o G-20?

La cumbre del G-8 se enfocó fuertemente en África este año, y líderes africanos de Nigeria, Angola, Argelia, Senegal, Etiopía y Libia participaron en el tercer día del evento.

Y aumenta la forma en que el G-8 ve su rol como el de un promotor del diálogo con otros países de mercados emergentes, al invitar automáticamente cada año al G-5 (Brasil, India, China, México y Sudáfrica) quien ahora también participa en una serie de reuniones regulares durante el año (conocidas como el Proceso de Diálogo de Heiligendamm, por la sede de la cumbre del año pasado del G8).

Es más, líderes de los 39 países participaron en la cumbre del G-8 este año, más de los que asistieron a la del G-20 celebrada en Londres en abril.

Esa reunión fue vista como un símbolo de un giro en economía mundial apartado de los países ricos y el nuevo énfasis en cooperación es talvez el intento del G8 de mantener su relevancia.

El profesor John Kirton de la Universidad de Toronto, dijo que los dos cuerpos ahora tienen que “definir cuál será la relación entre estos dos clubes centrales de gobernación”.

Si son más de 10, es difícil lograr que se hagan las cosas

Robert Fauver

Pero Kirton advierte que el fracaso de organizaciones multilaterales de la ONU como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en jugar un rol principal en la crisis económica mundial, y la ausencia de un cuerpo formal que enfrente el cambio climático, le da más importancia al G-8 y al G-20.

De hecho, el G-8 se ha mantenido fiel a su agenda separada, que es mucho más amplia que la del G-20 que se concentra en la crisis financiera y en sus resoluciones. Su principal enfoque es en cambio climático, desarrollo y seguridad, con la postergación de cualquier actualización sobre medidas contra la crisis financiera hasta el próximo encuentro del G-20 en Pittsburg en septiembre próximo.

Sin embargo, algunos analistas indican que mientras más países se involucran en el proceso de toma de decisiones, más difícil se hace llegar a acuerdos significativos.

Robert Fauver, quien fue un funcionario clave en la preparación de los temas de trabajo de las cumbres del G-8 durante la presidencia de Hill Clinton, declaró que mientras más gente hay en el salón, más complicada es la reunión. “Si son más de 10, es difícil lograr que se hagan las cosas”, expresó.

De todas maneras, el presidente francés Nicolás Sarcozy sugirió que en el futuro el G-8 podría ser transformado en un G-15 (incluyendo a los cinco grandes mercados emergentes y a Egipto).

Si esto es aceptado por Canadá, a quien le toca organizar la próxima cumbre del G-8, podría constituirse en otra señal de la transferencia del poder económico en el mundo.

Los países que integran el G-8 son Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón, Italia, Francia, Canadá y Rusia.

FMI optimista ante la recesión

Hombre de negocios japonés mira los datos de la bolsa de Tokio.

En términos globales la institución estima que la economía se recuperará en un 2,5% en 2010.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial está empezando a salir de la recesión. Aunque advirtió que la recuperación será desigual y muy lenta.

En términos globales la institución estima que la economía se recuperará en un 2,5% en 2010. Un porcentaje mayor al 1,9% pronosticado en abril de este año, gracias al empuje de India y China.

"La economía global está empezando a salir de una recesión sin precedentes en la era posterior a la segunda guerra mundial", dice el informe.

Esta última evaluación sirve de telón de fondo para las discusiones que se celebran en Italia a propósito de la cumbre del G-8 -compuesto por los siete países más industrializados y Rusia.

clicLea: Las cuentas pendientes del G-8

El especialista en temas económicos de la BBC, Andrew Walker, dijo que pareciera que el FMI está dejando el tono lúgubre. "Enfatiza que la recesión no se ha terminado. Pero también aclara que la situación se está estabilizando".

Sin embargo, el FMI todavía espera que la economía global se contraiga un 1,4% en 2009.

Finales de 2010

Por otra parte, la institución explica que continuarán los problemas en los mercados financieros y entidades bancarias. Además, a las economías desarrolladas les será muy difícil lograr un crecimiento antes de la segunda mitad de 2010.

Se prevé que los préstamos bancarios y el financiamiento externo seguirán estando sujetos a condiciones restrictivas por un tiempo considerable

FMI

"Concretamente, se prevé que los préstamos bancarios y el financiamiento externo seguirán estando sujetos a condiciones restrictivas por un tiempo considerable", se lee en el documento.

No obstante, resalta que los esfuerzos en las políticas financieras y económicas han probado ser un factor estabilizador.

En el documento publicado este martes la institución internacional explica que se espera que el mercado de la vivienda continúe cayendo en algunos países.

Recomienda que se sigan apoyando las políticas económicas, pero advierte sobre la necesidad de estar preparados para deshacer las iniciativas de intervención a bancos y de subsidios. "La demanda pública tendrá que ir cediendo espacio a la demanda privada", aclara el FMI.

En cuanto a las proyecciones para América Latina, el FMI apunta que "las proyecciones se recortaron un 1,1% en 2009, sobre todo porque la desaceleración del comercio mundial ha perjudicado a la producción mucho más que lo previsto".

Sin embargo, aclara que la región se está beneficiando del aumento de los precios de la materia prima. Las proyecciones de crecimiento para 2010 en Latinoamérica son del 0,7%.

Las cinco crisis invisibles

Marcelo Justo
BBC Mundo

Si no salen a la calle, son invisibles

En el mundo hay crisis visibles e invisibles.

La crisis financiera está en los radares de los medios y en la atención permanente de los gobiernos.

La de la pobreza o el desempleo sólo aparece en las páginas de temas sociales.

clic Participe: ¿vivió alguna "crisis invisible"?

En algunos casos la visibilidad de una noticia - paraísos fiscales o activos tóxicos - esconde una esencial invisibilidad con una técnica similar a la que usó Edgar Allan Poe en su célebre cuento "La carta robada": la mejor manera de esconder una carta comprometedora es dejarla a la vista.

BBC mundo identificó cinco crisis que están y no se ven.

clic Crisis invisible del desempleo
clic Crisis invisible de la pobreza
clic Crisis invisible del hambre
clic Crisis invisible de los activos tóxicos
clic Crisis invisible de los paraísos fiscales

1. Invisibilidad del desempleo

La OIT calcula que 50 millones de personas se agregarán a las filas de desocupados en 2009:el número total será entre 210 millones y 239 millones.

La crisis es planetaria. La máxima potencia, Estados Unidos, tendrá unos 14 millones de personas de desempleados (10% de la poblacion económicamente activa). En América Latina habrá entre tres y cuatro millones de nuevos desempleados. En Asia el desempleo regional podría rozar el 6%.

A lo que hay que agregar el galopante crecimiento del subempleo, como indicó a BBC mundo el director del Instituto de Estudios Laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Raymond Torres.

"En muchos países ha aumentado el número de gente que está trabajando a tiempo parcial aunque quisiera trabajar a tiempo completo. En muchos casos se ha llegado a acuerdos para reducir el número de horas de trabajo a cambio de conservar el puesto laboral", indicó Torres a BBC Mundo.

A pesar de esto, la crisis laboral ha quedado relegada a un segundo plano en la agenda mediática.

Más grave aún, en la agenda gubernamental, está muy por detrás de la salud del sector financiero.

Unos 32 países anunciaron medidas de estímulo fiscal por unos dos millones de millones de dólares destinados a reactivar la economía e impedir un agravamiento de la situación.

Esto es la mitad de lo que se ha gastado en el sector financiero.

La ayuda directa al empleo es ínfima en comparación, aunque en el mundo desarrollado, hay que tomar en cuenta el seguro social que cubre a los desempleados.

clic Volver arriba


2. Invisibilidad de la pobreza


400 mil niños más morirán por indigencia.

El desempleo está disparando otro silencioso escándalo: la pobreza mundial.

Según la OIT a fin de año habrá unos 1.422 millones de pobres - casi una cuarta parte de la población mundial.

El empleo no será una garantía de nada. Más de 200 millones de nuevos pobres que ha traído la actual crisis tienen empleo, pero ganan menos de dos dólares diarios.

"El modelo de crecimiento económico que hemos tenido no ayuda a revertir esta situación. La informalidad, por ejemplo, no sirve para la reducción de la pobreza", indicó Torres a BBC Mundo.

Esta informalidad forma parte de la desregulación económico-laboral de las últimas décadas.

La contrapartida de este modelo económico-social ha sido el crecimiento de la desigualdad y la caída del salario real.

En Estados Unidos el salario real promedio está hoy por debajo del que existía en 1979: el de los más pobres es un 20% menor.

En este mismo período la deuda individual estadounidense pasó de 46 al 98% del PIB.

La conclusión salta a la vista. El crédito fácil fue la manera de sustituir la caída del salario real y sostener el consumo, verdadero motor del crecimiento económico estadounidense.

A nivel global este modelo de crecimiento generó un consumidor y deudor mundial (Estados Unidos) y un nuevo acreedor y exportador de productos baratos (China)

Segunda conclusión, entonces. Lejos de pertenecer a la sección de temas "sociales", la pobreza es clave en la actual crisis económica.

clic Volver arriba

3. Invisibilidad del hambre

Las cifras de la FAO son alarmantes. Según la organización 1.020 millones de personas sufrirán hambre diariamente a consecuencia de la crisis económica: una sexta parte de la población mundial.

El presidente del Banco Mundial Robert Zoellick calcula de otra manera el impacto de la actual crisis: este año van a morir 400 mil niños más de los que ya mueren por pobreza extrema o indigencia.


¿Tienen activos tóxicos?

Pero lo cierto es que desde la caída del muro de Berlín y el llamado fin de las ideologías, el hambre, la pobreza y el desempleo se han naturalizado: forman parte "inevitable" del paisaje social.

A nadie escandaliza que esto suceda al mismo tiempo que el desarrollo tecnológico permite viajar a otros planetas o sumergirnos en el ciberespacio.

La economía no sale indemne de esta crisis "social".

Un elemento central de la actual debacle es la caída de la demanda mundial, es decir, del consumo.

Pero lo que faltan no son consumidores.

Estos 1.020 millones de personas saltarían de alegría si pudieran incorporarse plenamente al circuito de los incluidos.

En este caso, la economía mundial tendría un problema distinto: potenciar la producción (y el empleo) para satisfacer la demanda.

clic Volver arriba

4. Invisibilidad de los activos tóxicos

Nadie sabe a ciencia cierta cuántos activos tóxicos hay en el sistema bancario.

El Fondo Monetario Internacional ha ido cambiando su evaluación de estas deudas incobrables que tienen los bancos escondidas en la complejísima ingeniería financiera que se montó a partir de la desregulación de los 80.

En su ultima evaluación, el FMI hablaba de 4 millones de millones de dólares, pero otras fuentes han llegado a sumar 16 millones de millones y, en realidad, nadie sabe a ciencia cierta.

Esta aparente ignorancia es un escándalo en sí misma.

¿Cómo explicar que a dos años de comenzada la crisis las instituciones financieras todavía no sepan o no digan o no puedan dar a conocer cuánta deuda acumulan y hasta dónde están expuestos?

Desde los registros contables más rudimentarios en los albores de la civilización hasta el desarrollo de la contabilidad moderna durante el renacimiento, se supone que cualquier empresa conoce qué tiene y qué debe: el famoso debe y haber de la escuela secundaria.

Las declaraciones del G-20 en favor de una regulación y supervisión del sistema financiero global se contradicen con la política de rescates bancarios efectuadas sin alterar el funcionamiento de las entidades en paraísos fiscales
Juan Hernández Vigueras, autor de "Al rescate de los paraísos fiscales"
¿Qué ha pasado con estos balances contables de las instituciones financieras? ¿Existen, desaparecieron, son fraudulentos, generarían pánico revelarlos o nadie tiene la menor idea porque hemos vivido en el peor de los caos financieros?

De eso no se habla.

clic Volver arriba

5. Invisibilidad de los paraísos fiscales

Una de las razones por las que no se termina de conocer la suma total de las deudas incobrables o activos tóxicos es que se encuentran diseminados en la opacidad de los paraísos fiscales.

Esta opacidad es una red de filiales, sucursales y compañías fantasmas que operan bajo la regulación laxa o nula de esas jurisdicciones.

Los especialistas calculan que los paraísos fiscales mueven unos US$11 millones de millones, equivalente al PIB de Estados Unidos.

El derrumbe de los bancos en los últimos dos años está vinculado a la existencia de los paraísos fiscales.

La caída del Bear Stearns se produjo meses después del hundimiento de dos de sus fondos de alto riesgo (hedge funds) registrados en un buzón de correos en las Islas Caimán.

La mecánica era clásica. Estos fondos de alto riesgo recibían préstamos apalancados (con un endeudamiento muy superior a su capital) para que especularan con títulos y valores vinculados a las hipotecas sub-prime.

Aunque existían gracias al respaldo de la casa matriz, los fondos que movían no figuraban en los balances contables del Bear Stearns porque "pertenecían" a las compañías en los paraísos fiscales.

Usted dirá que el tema dista de ser invisible, ¿acaso no fue uno de los más importantes de la cumbre del G20 en abril?

En el comunicado final de la cumbre se afirmó que "la época del secreto bancario ha terminado".

El mensaje era que, de ahora en adelante, la transparencia sería la norma.

Según Juan Hernández Vigueras, autor de "Al rescate de los paraísos fiscales", la cumbre del G20 fue una cortina de humo.

"Las declaraciones del G-20 en favor de una regulación y supervisión del sistema financiero global se contradicen con la política de rescates bancarios efectuadas sin alterar el funcionamiento de las entidades en paraísos fiscales", indicó a BBC Mundo.

A falta de una nueva regulación financiera internacional, los bancos pueden hacer - quizá están haciendo - las mismas operaciones que llevaron a la peor crisis económica desde el crack del 29.

De esta crisis al desarrollo para todos

¿Estamos saliendo realmente de la crisis? ¿Debemos ser pesimistas u optimistas?

Este fue uno de los temas de la conversación que tuvimos Andrés Oppenheimer, Hernando de Soto y yo, con ocasión de la visita a Lima de Oppenheimer.

Los datos globales distan de ser malos. La recuperación parece sorprendentemente sincronizada, en "tándem" a lo largo de la economía mundial.

Pareciera que Estados Unidos podría crecer 3,5 por ciento en el tercer trimestre, y Alemania un 4. La eurozona como conjunto marcaría 2 por ciento. Naturalmente son las locomotoras asiáticas las que jalan más esta recuperación. China crecería en ese período 10 por ciento. Japón apunta a un crecimiento de 3,2. India se recupera pero tendría un bache por pobres lluvias de los monzones.

De Soto cree sin embargo que la economía del mundo, y primordialmente la norteamericana, tiene un problema de transparencia no resuelto, debido a los "derivados" (cuyo monto podría ser unas diez veces el producto mundial), y que a largo plazo las monedas sufrirán.

Curiosamente, el mismo día que nos reuníamos, el presidente de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, decía en Alemania algo muy parecido: los bancos crearon instrumentos que "superaron su utilidad económica", y que sería bueno que los derivados se transaran en las bolsas, para cerrar o reducir los mercados paralelos que nadie controla.

Oppenheimer está escribiendo hace cinco años un libro sobre la educación y la innovación en América Latina, y nos contó algunos de sus sorprendentes hallazgos. Venía a Lima directamente de Singapur, y quizá por eso la comparación de América Latina con la punta de Asia prestaba a sus palabras un cierto pesimismo.

Yo le dije que había razones para un optimismo estructural en el Perú. Entre otras cosas porque un "nuevo" país ha emergido, espoleado por un crecimiento constante de casi una década, pero tal vez originado más atrás, en la combustión combinada de varios fenómenos: terrorismo, hiperinflación, migración interna, cambio demográfico.

Cuando un país crece sostenidamente, no sólo se moderniza, sino que se pluraliza socialmente, muda su piel. Un país que crezca 7 por ciento duplica su tamaño económico cada 10 años. Si crece 5, cada 14. Si crece menos de 3 (como la década de Fujimori), cada 23.

¿Podemos "sostener" el optimismo?

Dani Rodrik, profesor de la escuela Kennedy de gobierno de la Universidad de Harvard, analiza en su libro One economics, many recipes (o "Una economía, muchas recetas") 83 "aceleraciones" del crecimiento que se produjeron en el mundo desde mediados de los años 50 (una de ellas en Perú), pero que no "cuajaron" en desarrollo.

Rodrik establece cuatro hechos a partir de ese análisis:

Primero, esos "arranques" de crecimiento están asociados a un rango muy reducido de "reformas".

Segundo, esas reformas asociaron casi siempre elementos "ortodoxos" y "heterodoxos".

Tercero, las recetas no "viajan" bien.

Cuarto, sostener el crecimiento es mucho más difícil que "encenderlo".

Una de sus constataciones es muy interesante para un país como Perú, donde los mismos teóricos neoliberales que daban consejos a Fujimori siguieron dándoselos a Toledo y siguen dándoselos a García: "Una conclusión de la Historia es que nuestra habilidad como economistas para diseñar estrategias de crecimiento es extremadamente limitada.

Básicamente, todo fluye, y corresponde a políticos imaginativos encontrar recetas que funcionen".

Hoy se sabe bastante sobre el desarrollo, y lo primero que se sabe es que no hay "una" fórmula mágica. En otras palabras, que el desarrollo lo causa la combinación, variable en cada país, de una suma de cosas.

Lo segundo que se sabe es que el desarrollo requiere infraestructura. Por ejemplo que no habría habido desarrollo de los Estados Unidos del siglo XIX sin el Erie Canal, ni el del siglo XX sin la Autoridad del Valle de Tennesse. O que no existiría el Brasil del G-20 sin Kubitschek y sin Brasilia. Ni la India del "outsourcing" sin los institutos de ingeniería que creó Nehru.

Lo tercero que se sabe es que la educación, lo que se llama el "capital humano", es más importante que los recursos naturales o el capital "físico".

La cuarta cosa que se sabe es que el desarrollo requiere cerrar las brechas sociales, y que para ello no sirven los mercados sino los Estados. Que la función de estos, además de proveer seguridad (el origen de todos los contratos sociales según el primer gran teórico del contrato, Thomas Hobbes), es la "inclusión".

¿Por qué tarea del Estado y no de los mercados, o las empresas privadas?

Los neoliberales creen que siempre hay "mucho" Estado, y que sólo basta más de lo mismo, "más reformas", y sucederá el "chorreo hacia abajo".

Pero hay una parte de la pobreza probablemente impermeable al "chorreo", lo que exige políticas públicas directas.

Reconocer esto es, entre otras cosas, una de las diferencias entre el neoliberalismo, que domina el discurso económico peruano hace casi dos décadas, y la socialdemocracia en la que nosotros creemos.

También es el camino para transformar las "aceleraciones" del crecimiento en desarrollo.

Cuando esto ocurre, el pesimismo es injustificado.

Hoy tenemos en el mundo, por vez primera, los capitales y las tecnologías para lograr un progreso para todos.

Fuente: Alfredo Barnechea.

Acuerdo energético con Brasil

Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango (2,000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Cuquipampa (800 MW) son las seis grandes centrales hidroeléctricas que construiría Brasil en nuestro país.

Las primeras cuatro se ubicarían en la vertiente oriental y las últimas dos en la cuenca del Mantaro. Todo ello será materia de un memorándum que suscribirán ambos gobiernos en estos próximos días. La construcción de centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental de los Andes ofrece las mejores posibilidades de altos factores de planta (número de horas produciendo a plena carga versus número de horas del año) para cualquier emprendimiento inteligente en generación.

Estos lo son. Ello es así porque los caudales son sostenidamente altos por las regulares lluvias que inclusive en meses de invierno caen sobre la Selva. Para los proyectos de Vizcatán y Cuquipampa, ubicados en el Mantaro, se utilizaría todo el afianzamiento hídrico que en tantos años Electroperú ha conseguido con mucho esfuerzo de los contribuyentes y del que se sirve el Complejo Hidroenergético del Mantaro, que constituyen las centrales Santiago Antúnez de Mayolo (798 MW) y Restitución (210 MW).

Perú es una de las mayores potencias en recursos hídricos del mundo. Lamentablemente, nos hemos venido a vivir a la Costa casi el 75% de los peruanos para producir casi la misma cifra del PBI, pero con sólo el 1.5% de toda el agua dulce del Perú. Por eso es inteligente hacer centrales en los valles que no dan al Pacífico y mucho más en la vertiente oriental, donde está el grueso del agua. Lo que no es muy inteligente en apariencia es que, según se afirma, este memorándum les dará una concesión a los brasileños sobre nuestros recursos hídricos del orden del 90% de la producción total de dichas centrales por muchos años. Con ello debemos esperar sólo 750 MW para nuestro Sistema Interconectado del total de la generación materia del memorándum.

En el Perú, la máxima demanda de energía promedio durante las primeras 15 semanas del año 2009 ha sido 4,100 MW. Esto es 800 MW más que hace tres años. Tenemos un gran potencial hídrico sin duda. Pero también necesidades.

Recibir 750 MW de todo ese proyecto no es un buen negocio para el Perú, y dejar la cuenca baja del Mantaro sin beneficio para Electroperú tampoco.

De: Abraham Levy.

¿Recuerdan a la maldita Sunat?

Tiene mucha razón Chichi Valenzuela en su último artículo en Agencia Perú. ¿Han visto al cura-candidato Arana o a algún ambientalista de esos en La Oroya protestando contra Doe Run y dándole la contra públicamente a la poblada que apoya violentamente a esta empresa?

- Tras el "mataperro", el "acuchillado", la "lavapiés", etc., ahora tenemos a la "electrocongresista" (aunque algunos prefieren llamarla "la congresista eléctrica" o "la Carmen Electra peruana"), la legisladora Rocío González, aquella que ha sido sentenciada por el impresentable robo de energía eléctrica para su fábrica arequipeña desde un poste de luz. Por favor, impongan el voto voluntario de una vez. Ese va a ser el mejor remedio para no tener que estar viendo situaciones tan vergonzosas (aunque hasta ahora felizmente no ha habido otro "violín" como en el Congreso anterior, el recordado peruposibilista Leoncio Torres). Y no sé qué esperan en el Congreso para desaforar de una vez a esa sentenciada, tal como corresponde. ¿Un rayo del cielo? ¿Un electroshock? En cuanto a su futuro laboral, la congresista, que es agraciada, bien podría ser modelo de comerciales de focos ahorradores de luz: "Con focos Rocío, tu consumo vendrá vacío".

Y otro que está con roche es el congresista aprista Cenzano, cuya empresa minera "Media Naranja" encabeza la lista de las firmas que más dinero le deben a la Sunat. ¿No es un caso también para la Comisión de Ética? ¿Es tolerable deberle esos cientos de millones al fisco? ¿No es un pésimo ejemplo? Porque esta campaña de la Sunat debe tener todo nuestro apoyo. Es más, ya es hora de que se le permita nuevamente cerrar establecimientos comerciales a la primera infracción y de que vuelva a asumir la titularidad de la denuncia penal, dos herramientas imprescindibles que se las quitó el gobierno de Toledo, aquel extraviado candidato presidencial que recorría plazas con el discurso demagógico de la "maldita Sunat". Maldita más bien su bocaza, que castró al ente recaudador recortando esas facultades elementales. Y también se debe volver a permitir los "hombrecitos amarillos" y todo ese tipo de personajes que perseguían a los deudores sinvergüenzas por calles y plazas. Hay que recuperar esa cultura de respeto a la Sunat y a las deudas que se debilitó con Toledo. Y que de una vez los equipos de fútbol sean sociedades anónimas. Los congresistas Lescano y Reggiardo tienen sendos proyectos al respecto que deberían ser debatidos ya. Ese sería el primer paso para resucitar al fútbol peruano.

- Veo que Humala acusa de cobardes a otros (aunque erró en el término. "Cabrón" no es cobarde sino aquel que instiga a su mujer a dar favores sexuales a otro para conseguir un beneficio). ¿Acaso él fue muy valiente durante el "Locumbazo", un robo y paseo de camiones por la Sierra? ¿Y no se desinfló durante el "Andahuaylazo" desde su inicial arenga radiada desde Seúl? Incluso se puede ganar un juicio penal por injuria, donde las sanciones son -tal como para el delito de calumnia- multas o trabajos comunitarios.

Allí no hay cárcel, tal como debería ser también para la difamación. Pero como nuestro país es increíble, leo estupefacto cómo una serie de colegas se oponen y hasta observo cómo el respetado Uceda calla desde el IPYS. Seguramente hay que oponerse porque la idea provino de mí. Esta iniciativa la lanza un caviar, un rojo o un fujicaviar y habría un apoyo masivo. Así es este gremio, tan lindo y fraterno. Tan conmovedor.

De: Aldo Mariátegui.

"La corrupción está detrás de la crisis"

El informe anual de la organización no gubernamental (ONG) Transparencia Internacional (TI) sobre la corrupción en el mundo se centró por primera vez en el sector privado, al que responsabilizó en parte de la actual crisis económica.

"La corrupción y la falta de integridad corporativa fueron una causa subyacente básica de la crisis", aseguró el director de programas mundiales de la organización, Christiaan Poortman.

Según el documento, presentado este lunes de manera simultánea en Berlín y Nueva York, las compañías privadas tuvieron una responsabilidad directa en las causas de la crisis ya que de ellas dependen cuestiones como la fijación de precios, las presiones políticas y la lucha contra el soborno.

Por otro lado, una de las principales llamadas de atención del informe fue dirigida a las agencias de calificación.

"Tuvieron un conflicto de intereses e ignoraron los altos niveles de riesgo (..) eso es, por supuesto, una forma de corrupción", apuntó Poortman.

Problema generalizado

El estudio de la ONG reveló datos de 45 países y aseguró que el soborno y la corrupción están ampliamente extendidos, y no sólo en los países pobres

Mark Gregory, analista de la BBC

"El estudio de la ONG reveló datos de 45 países y aseguró que el soborno y la corrupción están ampliamente extendidos, y no sólo en los países pobres", indicó el analista de la BBC Mark Gregoy.

En Europa y Estados Unidos, TI acusó a los grupos de presión –que emplean a más de 16.000 personas en Bruselas- de erosionar la independencia de los poderes políticos y económicos.

En este sentido, comentó Mark Gregory, el soborno no es la única parte del problema.

El informe describe un complejo entramado de nepotismo, favoritismo y acuerdos informales entre empresas, funcionarios y políticos que en muchos casos conduce a la ineficiencia y al despilfarro de recursos.

Según los datos aportados por TI, dos de cada cinco empresas investigadas aseguran haber recibido peticiones de soborno por parte de funcionarios del gobierno.

Casos en América Latina

Dentro de América Latina, TI investigó los casos de Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Venezuela

Dentro de América Latina, TI investigó los casos de Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, con resultados diversos.

Chile –que ocupa el puesto 23 de 180 en el índice de percepción de la corrupción- es el mejor parado de los países citados por el informe a pesar de que, advirtió TI, "el abuso de información privilegiada está llegando a las empresas chilenas".

En el caso de Argentina –en el puesto 108- la ONG criticó la falta de claridad en la contratación de la construcción del "tren bala" y acusó al gobierno de "haber manipulado el índice de inflación oficial para asegurar niveles de inflación convenientemente bajos".

En Colombia, que ocupa lugar 70 en el índice de percepción de la corrupción, según apunta el informe, "un 91% de los gerentes o representantes legales de compañías manifestaron que, en su opinión, hay empresarios colombianos que ofrecen sobornos al realizar negocios".

Por último, Nicaragua (en el puesto 134) y Paraguay (en el 138), son los países latinoamericanos peor parados en el estudio de TI.

En ambos casos, la ONG denuncia la el "favorecimiento" de las empresas que mantienen vínculos políticos con los gobiernos.

"La corrupción cuesta a los países en vías de desarrollo entre US$25.000 y US$40.000 millones al año, cerca del 40% de lo que reciben en ayuda al desarrollo", comentó Mark Gregory.

Fuente: BBC

Para Lula, la culpa la tienen los ricos


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, criticó duramente a los "países ricos", al G-8 y otros organismos internacionales por la crisis económica global.

"Los países ricos son los principales culpables porque no tenían ningún reglamento para sus sistemas financieros", declaró en una entrevista exclusiva con la BBC sobre la crisis económica.

El presidente Lula se ha posicionado a sí mismo como una especie de portavoz informal del mundo en desarrollo desde el inicio de la crisis.

El mandatario ha estado defendiendo lo que percibe como los intereses de los pobres en lugares como América Latina, África, y Asia y reclamando cambios en el sistema financiero global.

Lula declaró a la BBC que los gobiernos de los países ricos "sabían cómo opinar sobre todo lo relacionado con la economía de los países en desarrollo. Pero cuando se vieron en dificultades no supieron cómo actuar".

Sus criticas fueron dirigidas también hacia las instituciones económicas internacionales.

"El FMI (Fondo Monetario Internacional) no tenía solución, no tenía certeza y no tenía respuesta", afirmó el mandatario.

Y agrega: "El Banco Mundial no tenía solución, no tenía certeza y no tenía respuesta. ¡Y los gobiernos tampoco la tenían!".

"Banqueros de ojos azules"

(Los gobiernos de los países ricos) sabían cómo opinar sobre todo lo relacionado con la economía de los países en desarrollo. Pero cuando se vieron en dificultades no supieron cómo actuar

Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil

El presidente Lula insistió además en que la crisis fue la creación de "banqueros blancos, de ojos azules" del mundo rico.

Esa expresión causó controversia en marzo cuando el líder brasileño la utilizó mientras estaba junto a Gordon Brown, durante la visita que hizo el primer ministro británico a Brasilia.

Lula fue criticado por utilizarla. Algunos la consideraron inapropiada y con rasgos de racismo.

Sin embargo, durante la entrevista no mostró arrepentimiento.

"Lo que quise decir es más digno de atención hoy de lo que era entonces. Lo que quise decir es que no eran los indígenas o la población negra quienes debían pagar la cuenta (de la crisis), sino aquellos que realmente eran los responsables: los banqueros de ojos azules", insistió.

"Los ricos fueron los responsables de la crisis. Y nosotros no íbamos a permitir que ellos culparan a los pobres del mundo, como ocurre siempre durante las crisis económicas", manifestó el presidente Lula.

Sin embargo, el mandatario se mostró confiado en que los líderes del G-20, el grupo de países desarrollados y emergentes, puedan encontrar soluciones si siguen trabajando en conjunto.

El G-20 se reunirá nuevamente para discutir la crisis en la ciudad de Pittsburg, Estados Unidos, el 24 y 25 de septiembre, donde Brasil espera poder influir en el debate con un llamado a lograr mayores cambios en el sistema financiero.

"Sin legitimidad"

El presidente Lula defendió el grupo y apuntó que el G-20 se está convirtiendo en un foro importante para debatir y encontrar soluciones a la economía.

  • Los países que integran el G-8 son Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón, Italia, Francia, Canadá y Rusia.
  • El G-20 está integrado por: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Alemania, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

Pero también señaló que el grupo debería ampliar sus objetivos y empezar a implementar medidas que aceleren el desarrollo.

"Espero (...) que los pobres del mundo, los países emergentes, no sean llamados solamente para resolver el problema de la crisis y cuando termine la crisis, se le ponga fin al G-20 y se regrese al G-8", expresó Lula.

Según el presidente brasileño, el G-8 no tiene la credibilidad para lidiar con los desafíos económicos globales.

Lula agregó que el G-8 es un "club cerrado" que "no tiene legitimidad" para debatir la presente crisis.


Fuente: BBC

Los ricos se recuperan, los pobres sufren

BBC Mundo

Mientras los países ricos salen adelante, los pobres luchan por sobrevivir.

La unidad de cuidados intensivos de la economía mundial tiene menos pacientes.

Japón, Alemania y Francia han desocupado sus camas allí porque lograron escapar de la recesión y regresar a la senda del crecimiento. También Estados Unidos y la zona del euro, en general, tienen pronóstico de recuperación.

En todos estos sitios parece haber surtido efecto la vacuna de la ayuda estatal inyectada en cuantiosas dosis al sector financiero, aunque continúa la lucha contra secuelas como el desempleo y la escasez de crédito.

En cambio, numerosos países en desarrollo de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo.

Y esto tiene que ver, por una parte, con su propia vulnerabilidad a los factores externos y, por otra, con la actitud de "primero me cuido yo" que, según los críticos, han adoptado gobiernos e inversionistas en varias de las economías más aventajadas del mundo en medio de la "pandemia" financiera global.

Síntomas sobre síntomas

Los analistas coinciden en que la actual crisis es muy diferente de las anteriores.

El llamado "Efecto Tequila" en México (1995) y el colapso en el sudeste asiático (1997-1998) se originaron en economías emergentes y, al estar vinculados a factores y dinámicas regionales, tuvieron un impacto limitado en el mundo desarrollado.

Esta vez, en contraste, la crisis surgió en los países ricos y contagió al resto del planeta, dejando a las zonas más desamparadas del globo con convulsiones que no cesan.

"SIGNOS VITALES" EN 2009

El comercio mundial se reducirá un 10%
La economía global se contraerá un 1,3%
El flujo de inversiones directas a los países en desarrollo se desplomará un 30%
Los fujos de capitales hacia esas naciones caerán un 35%
Fuentes: OMC, FMI, Banco Mundial, IIF
El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida -y salvo raras excepciones- el desplome de las bolsas, la sequía crediticia, la disminución del comercio y la desaceleración del crecimiento económico.

Pero en el caso particular de los países en desarrollo -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos ya enumerados se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas.

Y como si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchas de estas naciones están en riesgo de disminuir.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio.

"No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo", aclara a BBC Mundo Sergio Jellinek, especialista en desarrollo sostenible del Banco Mundial.

"Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis".

Menos capitales

Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales.

Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos
Aldo Abram, economista
Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo US$385.000 millones.

Por su parte, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas US$165.000 millones.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del mundo en desarrollo, así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura.

"Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica a BBC Mundo el economista argentino Aldo Abram, que es experto en flujos de capitales.

"Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".


En América Latina y el Caribe, las remesas caerán este año a los niveles de 2006.

Según Abram, el regreso de las inversiones directas y del capital a los países en desarrollo dependerá de la recuperación de la confianza en las propias naciones ricas, la cual -en su opinión- se restablecerá a mediados de 2010.

"Habrá que esperar a que eso ocurra para que los inversores se animen a tomar más riesgos", completa.

Pero no sólo la caída de las inversiones directas y de los flujos de capitales mantienen postrados a numerosos países en desarrollo. También complica su cuadro el desplome de las remesas, que en no pocos casos representan una parte sustancial del Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

¿Ayuda en riesgo?

Pero, al parecer, la lista de síntomas no se detiene ahí.

En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron sus presupuestos de ayuda bilateral al mundo en desarrollo y muchos temen que ello se repita en la situación actual, ya que las naciones ricas se han visto obligadas a gastar cuantiosas sumas del erario público en paquetes de rescate financiero.

Creo que en la actual situación (los países ricos) tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia (...) porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial
Sergio Jellinek, Banco Mundial
Aún no hay cifras precisas sobre el impacto que la actual crisis ha tenido en los fondos de asistencia para países pobres, pero el tema de todos modos preocupa, ya que -por ejemplo- África es altamente dependiente de la ayuda externa, que representa el 9% del producto bruto del continente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta por la posibilidad de que se concentren más en solucionar los problemas propios que los ajenos.

El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que "debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión".

Las declaraciones de Deutscher no son caprichosas. Economías industrializadas como Francia, Italia e Irlanda anunciaron a comienzos de este año reducciones en sus programas de ayuda bilateral.

"Hacer más"

El optimismo renació cuando los países en desarrollo obtuvieron recientemente del G-20 y del G-8 la promesa de una ayuda extra de US$120.000 para sobrevivir a la "pandemia" global.

No obstante, algunos críticos han dicho que se trata de un compromiso insuficiente frente a una serie de indicadores alarmantes.


El G-20 prometió ayuda extra para los países pobres. ¿Pero alcanza?

El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres.

Y según la Organización de las Naciones Unidas, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

"Nosotros reconocemos que hace falta hacer más y pronto", dice a BBC Mundo Sergio Jellinek, del Banco Mundial.

"Como organización multilateral, vamos a destinar este año una ayuda de US$30.000 millones a las naciones en desarrollo y esperamos aumentar esa cifra en nuestra reunión anual que se realizará en octubre en Estambul. Allí vamos a discutir formas de capitalizar el banco para poder hace una contribución mayor".

En cuanto al papel que deben jugar los países ricos, Jellinek afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

En otras palabras, muchas naciones pobres que sufren de la "pandemia" económica esperan no quedarse solas en su convalecencia y, en cambio, contar con el apoyo, junto a su lecho, del mundo desarrollado en recuperación.

El Perú liderará el crecimiento económico en la región en el 2010 con un avance de 4,3%

Según la consultora Latin American Consensus Forecast, el PBI de nuestro país solo llegará a 1,4% este año. La inflación sería la proyectada por el BCR.
La consultora Latin American Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales, estimó hoy que Perú liderará el crecimiento en la región en el 2010 con un avance de 4,3%.

Según la encuesta internacional, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el presente año ascendería a 1,4% y aumentaría a 4,3% para el año 2010.

De esta manera, Perú tendría la segunda tasa de crecimiento económico más alta en la región para el presente año.

Finalmente, esperan que la inflación en Perú fluctúe dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR) y sería la segunda más baja en la región para el 2009 y la más baja para el 2010, con tasas de 1,2% y 2,4%, respectivamente.

Fuente: El Comercio.

Derramaba lisura y a su paso dejaba...

... aromas de mistura que en el pecho llevaba.

Ollanta Humala se fue a Espinar, Cusco –la tierra de la madre de Alan García–, y lanzó su ataque: “No escapé a Japón, como el cabrón de Fujimori, ni me fui a Colombia, como el cabrón de García”.

Cabrón tiene varias definiciones, desde “hombre al que su mujer es infiel, y en especial si lo consiente”, hasta “rufián que trafica con prostitutas”. Ninguna es halago y suena mal cuando se dirige contra quien, según el artículo 110 de la Constitución, “personifica a la nación”, algo de significado poco claro.

La política peruana se ha degradado hace tiempo de muchas formas. Una –que no es la única ni la peor– es el insulto al por mayor, la ofensa al granel y el agravio por gruesa. Lo usan hasta los políticos y sus periodistas afiliados que andan molestos por el exabrupto condenable de Humala, y le han dado el vuelto con insultos de calibre similar como el de cachaco mediocre.

Imposible olvidar el célebre hijo de puta de Hernando de Soto a Mario Vargas Llosa: los dos peruanos con más prestigio internacional en lío de callejón, pero la moda sigue: Pedro Pablo Kuczynski quiere ser presidente para combatir cojudeces.

El ciudadano de a pie también anda así. Ayer, por ejemplo, después de entrevistar a Humala en RPP, un lector de la web de La República comentó que le parecía inapropiado que yo lo llamara ‘comandante’. Lo que ocurre, respondí, es que, al margen de si me cae bien o mal, al entrevistado siempre lo llamo por su cargo –congresista, general, ingeniero– y nunca le digo ¡cabrón! En general, se ve mal al que anda –en política o en periodismo– como rufián alocado que insulta a todos con los que discrepa.
Volviendo a Espinar, ¿Humala se fue de boca o ha ingresado a una fase de choque? Como él ratificó ayer su agravio, parece que estamos dentro de una estrategia tipo ‘deschave’ –como tituló ayer este diario– pero en el estilo Hugo Chávez.

Desde dicha perspectiva, Humala buscaría radicalizar su candidatura en forma y fondo, lo cual lo ayudaría a entrar a la segunda vuelta del 2011 pero, una vez ahí, sería el mejor postulante a ‘mal mayor’ y volvería a perder la elección.

La lisura oportuna, bien dicha y en el lugar correcto siempre es motivo de celebración. El insulto, en cambio, con frecuencia daña al que lo lanza y beneficia al que lo recibe. En el caso del cabrón reciente lanzado en Espinar es obvio que ganó García y perdió Humala, pero en el de Alberto Fujimori me queda la duda de ¿qué se puede decir de un jefe de Estado que no tuvo la hombría de dar la cara, escapó a Japón e innovó en la historia universal de la infamia enviando su renuncia por fax?

De: Augusto Álvarez Rodrich

Reunión de la G-20

Mientras los líderes de los países más poderosos se reúnen en el marco de la cumbre del G-20 en Pittsburgh, Estados Unidos, las organizaciones no gubernamentales denuncian la existencia en América Latina de políticas impositivas que favorecen a las grandes multinacionales y reclaman que se adopten medidas para ayudar a los más pobres a salir de la crisis.

La agencia de asistencia humanitaria Christian Aid presentó un reporte en el que denuncia que los bajos impuestos con los que los gobiernos gravan a las multinacionales, privan a los países de miles de millones en ingresos que podrían ser utilizados para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos.

Christian Aid instó a los países miembros del G-20 a concebir nuevos mecanismos para que las multinacionales paguen tributos más altos sobre sus ganancias provenientes de países en desarrollo.

Por su parte, la ONG Oxfam denunció que cada minuto 100 personas más se hunden en la pobreza debido a la crisis global, y urgió a los miembros del G-20 a emprender acciones para remediar esta situación.

"Socavando a los pobres"

Christian Aid plantea que el G-20 implemente nuevas normas de contabilidad que obliguen a las multinacionales a declarar públicamente qué beneficios obtienen en cada país

Christian Aid asegura en el estudio llamado "Socavando a los pobres" que el problema de la baja imposición sobre los beneficios de las grandes compañías es especialmente preocupante en América Latina.

La ONG británica denuncia lo que describe como una pobre política tributaria que, asegura, le está costando a países como Guatemala miles de millones de dólares en ingresos que, si fueran recaudados, ayudarían a combatir la pobreza y a financiar programas sociales.

La agencia asegura que durante décadas los países en desarrollo han estado bajo intensa presión de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para ofrecer a las multinacionales más rentables del mundo las tasas impositivas más bajas para explotar sus recursos naturales.

"Las reformas tributarias en los países en desarrollo han sido altamente regresivas, rebajándose los impuestos a las compañías y aumentándose los impuestos al consumo, siendo éstos últimos los que más golpean a los pobres. América Latina es un ejemplo perfecto. Su nivel general de recaudación tributaria es deplorablemente inadecuado y sus sistemas tributarios nacionales son muy regresivos", indicó Christian Aid.

Trato injusto

Londres

Miembros de Christian Aid protestaron contra los bajos impuestos que pagan las corporaciones multinacionales.

El informe, subtitulado "Reformas tributarias mineras en América Latina", se concentra en Perú, Guatemala y Honduras, que figuran
entre los peores ejemplos de la región. "Cada vez es más evidente que estos países no están recibiendo un trato justo en las contribuciones de la minería en impuestos y regalías", subrayó la agencia.

Según informa el periodista de la BBC Emilio San Pedro, en el caso de Perú el informe señala que la práctica de infravalorar las exportaciones de minerales para reducir artificialmente los beneficios ha conducido a la pérdida de más de US$100 millones en ingresos fiscales durante los últimos tres años.

La solución que plantea Christian Aid es que el G-20 implemente nuevas normas de contabilidad que obliguen a las multinacionales a declarar públicamente qué beneficios obtienen en cada país.

Algunos economistas han advertido, no obstante, que el G-20 debe evitar enfrentarse a las corporaciones en un momento en que muchas de ellas están sufriendo los efectos de la más profunda recesión en décadas, destaca el periodista de la BBC.

Un minuto, 100 pobres

En el tiempo que emplearán los líderes del G-20 en cenar esta noche, millares de personas más se hundirán en la pobreza y tratarán de sobrevivir con menos de US$ 1,25 al día

Max Lawson, asesor de política de Oxfam

En tanto, Oxfam señaló en un comunicado que "los rebrotes de recuperación económica no han llegado aún a los países más pobres, que están sufriendo gravemente por culpa de la crisis global".

De acuerdo a Max Lawson, asesor de política de esta ONG británica, "en el tiempo que emplearán los líderes del G-20 en cenar esta noche, millares de personas más se hundirán en la pobreza y tratarán de sobrevivir con menos de US$1,25 al día".

La agencia reclama una serie de medidas con un valor de casi US$300.000 millones para aliviar la situación en los países en desarrollo. En el paquete se incluyen el llamado impuesto Tobin, que grava las transacciones internacionales en divisas, una moratoria sobre la deuda y el combate a los paraísos fiscales.

"Un impuesto a las transacciones de los bancos que contribuyeron a la crisis mundial generaría US$ 50.000 millones a favor de quienes sufren las consecuencias de una crisis de la que no son en absoluto responsables", indicó